Ir al contenido principal

Habiendo conocido el Teatro Al Vacio durante tantos años como ejemplo de compañía de Teatro Infantil, finalmente tuve la oportunidad de charlar con ellos con un agradable paseo por el Malecón en mi última noche en La Habana.

Hablamos un poco de su trabajo, su implicación con Small Size Network y su pasión por la creación para niños de entre 0-6 años.

Escuche el audio aquí y lea la transcripción a continuación:

En Conversación Con: Adrián Hernández y José Agüero del Teatro al Vacio

Habiendo conocido el Teatro Al Vacio durante tantos años como ejemplo de compañía de Teatro Infantil, finalmente tuve la oportunidad de charlar con ellos con un agradable paseo por el Malecón en mi última noche en La Habana.

Hablamos un poco de su trabajo, su implicación con Small Size Network y su pasión por la creación para niños de entre 0-6 años.

Nishna: Así que aquí estamos con mi última entrevista al final del Congreso mientras camino por el Malecón junto al Golfo de México. También se oye el viento de fondo, pido disculpas por ello, pero es una tarde preciosa para charlar con José y Adrián, de Teatro Al Vacio, con sede en Ciudad de México. Como mi español no es muy bueno, les hago algunas preguntas, les doy algunas indicaciones en inglés y ellos llevan la conversación adelante. Y si necesito ayuda, Adrián me hace un resumen y yo puedo hacer más preguntas. En realidad, supe de ellos hace mucho tiempo, cuando empezábamos a practicar el teatro en los primeros años en la India, y su compañía era uno de los ejemplos de práctica en los primeros años. Más tarde, cuando hice mi máster en Teatro para Jóvenes, también los estudié en nuestro plan de estudios de Teatro para la Primera Infancia.

Y justo después de la clausura, cuando todos subimos al autobús para ir a la fiesta, en un autobús abarrotado de gente, me puse por casualidad al lado de Adrian y le dije: "¡Llevo cuatro días buscándote y nos encontramos así!". Fue un momento muy especial para mí ver a las dos personas que he estudiado durante los últimos años y encontrarme con ellas así. Así que Adrián, José, a vosotros - si nos podéis contar algo sobre vuestra práctica, cuándo empezasteis - estoy seguro de que al igual que yo mucha de la gente que está escuchando esto ya os conoce, pero una breve introducción sobre cómo empezasteis estaría bien.

Adrian: Bien, estamos caminando por el malecón de Cuba en el contexto de el después de haber terminado el congreso nacional de ASSITEJ. Nos encontramos caminando con (Nishna).

Adrian: De india y eh, que nos cuenta que ha estudiado a propósito de nuestro trabajo como teatro del abrazo. José y Adrián que vivimos en la ciudad de México y que ella ha sabido de nuestro trabajo, ¿eh? Porque lo ha estudiado como un referente en. Sobre prácticas de creación escénica para los primeros años en india y tiempo después también en en Reino Unido,

Adrian: Así que estamos aquí para una entrevista,Después de habernos encontrado el día de ayer en el autobús de manera sorpresiva. Sola, e Sin saber quiénes éramos el uno y el otro.Nos encontramos en el autobús y de pronto, supimos que nos buscaba desde hacía unos días y descubrió que éramos teatro al vacío y fue una situación sorpresiva, para para todas.

Adrian: Así que para empezar con una. Y a pesar de que ya sabe que muchos conocen a propósito de de nuestro trabajo y nuestros orígenes, nos solicita hablar un poco sobre nuestro trabajo, en que consiste en nuestra práctica y cómo comenzamos.

Adrian: Okey. Bueno, nosotros, como Teatro al acío, empezamosa trabajar juntos desde hace ya casi 18 años. Los dos nos conocimos en la ciudad de México en un taller de teatro. Físico. Así que descubrimos que que teníamos intereses en común que tenía que ver con el teatro físico, el teatro de movimiento, teatro de cuerpo, el lenguaje no verbal, la creación colectiva, el teatro sin palabras, por supuesto, las infancias.

Adrian: En ese memento José trabajaba en un proyecto de mediación artística en un hospital con niñas y niños en situaciones muy

Jose: importantes, con enfermedades terminales. Y entonces invite a Adrián a ser parte de ese proyecto que lo que buscaba era que, a través del arte,acompañar los procesos de de enfermedades de las niñas y los niños y que las niñas y los niños pudieran expresar las cosas que les pasaban en esa situación, porque en en México, en particular en esos....

Jose: En esas situaciones, las niñas y los niños son muy poco escuchados.

Adrian: Para nosotros fue una experiencia importantísima que fue como un antes y un después en nuestra relación con las infancias, entonces nos interesaba ponernos en diálogo con esas niñas y esos niños. Y poder, construir medios en los que poder estar en contacto con ellas y ellos además.

Adrian: Que que fuera un medio que les diera espacio, que les diera valor, que les otorgara la posibilidad de de participar, de estar presentes y que fuera un trabajo que estuviera de su lado. Que no tuviera otra intención más que estar realmente de su lado, con ellas y ellos.

Adrian Voy a

Nishna: Bien, entonces, lo siguiente que me gustaría preguntarte es que nos cuentes acerca de tu compromiso y tu relación con la Red de Pequeñas Empresas y cómo te involucraste e introdujiste en esta red.

Adrian: Bien. Claro, nosotros, conocimos a la red en Varsovia,

Jose: en el congreso mundial de a en Varsovia en el año. La red estaba reunida en el congreso y nosotros supimos que la red existía anteriormente porque a México había llegado un libro que eran recopilaciones de textos de investigación de las redes small size.

Jose: Y también fue una sorpresa encontrarnos con ellos en Varsovia. Y ahí nos acercamos a small size. En ese momento, la red de small size era una red europea. Estaba empezando a abrirse a otras compañías no europeas para ser parte de la red. Y entonces, nos invitaron a aplicar y ser parte de la

Adrian: Nosotros estábamos en el congreso de Varsovia, eh, dentro de la selección del programa con una obra que se llamaba jugar para niños y niños entre tres y seis años fue un momento muy importante para nosotros porque en ese congreso y en ese encuentro de la red de small size, conocimos a gran parte de los referentes que habíamos leído en ese libro que llegó a México.

Nishna: Ah. Bien, muchas gracias. Así que, por último, os veo a los dos como personas muy apasionadas y sólo he visto vuestros vídeos, pero aún así se comunica. Incluso en los vídeos puedo ver lo apasionados que sois y la pasión con la que actuáis. Así que sí, ¿qué es lo que os inspira a seguir con esta práctica y a ser una compañía y un colectivo especializado en actuaciones para este grupo de edad?

Adrian: Bueno, yo creo que, eh. Eh, yo empecé a hacer, eh, teatro en general, eh, de manera intuitiva y por eh, un impulso creativo. Pero cuando me encontré con la posibilidad de dirigirme a un a un a una audiencia de una edad específica. Eh, encontré la posibilidad de de entrar en diálogo con alguien, con una audiencia específica.

Adrian: Y además, sentí que que mi trabajo cobraba sentido, que no era solamente esta idea de hacer teatro como un modo de expresión o de realización profesional, sino que mi trabajo encontraba sentido, a la hora de que las niñas y los niños eran receptores y que podía ser un medio de dialogar

José: con ellas y ellos.

Jose: Algo que nos interesa mucho con el trabajo es la las relaciones inter generacionales que nosotros, como personas adultas, podemos compartir con las niñas y los niños a través de una experiencia artística, Preguntas que tenemos, preguntas que ellas y ellos tienen y podemos generar un diálogo a partir del arte y pensar el mundo en el que vivimos.

Jose: Por eso el teatro toma un sentido social y nos encuentra en una experiencia.

Adrian: Y algo que nos ha mantenido trabajando y profundizando en la investigación seria eh, durante estos años ha sido, por un lado, la curiosidad y por otro lado, la posibilidad de construir los supuestos: ¿qué entendemos sobre lo que es el teatro y sobre la escena? Y también hay un proceso en un nivel personal en el que el diálogo con las niñas y los niños de los primeros años nos devuelve preguntas muy básicas y muy elementales sobre nuestra humanidad.

Adrian: Sobre nuestras sociedades y sobre nuestras relaciones.

--

Nishna Mehta es máster en Teatro para Jóvenes. Lleva trabajando con y para niños y jóvenes de diversos orígenes y capacidades en la India, Singapur, Inglaterra, Irlanda y Alemania desde 2012.

En la actualidad, es la investigadora principal del proyecto de investigación centrado en la promoción mundial de ASSITEJ International, centrado en la demografía del liderazgo en el teatro para jóvenes audiencias, presidenta de la Red Internacional de Artes Inclusivas y secretaria en funciones de ASSITEJ India.

Desea compartir la magia y la alegría del teatro con jóvenes de todas las edades y procedencias en todo el mundo, y pretende aunar sus experiencias locales e internacionales para encontrar una identidad "glocal".

Ahora puede navegar por el sitio web en inglés, español, francés, chino o ruso utilizando el botón situado en la parte superior derecha de la página.

Tenga en cuenta que se trata de traducciones de IA que aún no se han comprobado manualmente.

X